domingo, 13 de noviembre de 2011


Este blog fue creado con el fin de mostrar los lugares más hermosos del Guaviare, departamento colombiano que goza de gran riqueza hídrica, fauna diversa, múltiples llanuras y montañas.

El Guaviare limita al Norte con los departamentos de Meta y Vichada, por el Oriente con Guanía y Vaupés, por el Sur con Caquetá y Vaupés, y por el Occidente con Meta y Caquetá.  

En los territorios del departamento predominan las tierras planas o ligeramente onduladas, que en su mayoría corresponden a la Llanura Amazónica, salvo los terrenos del Norte, que hacen parte de los Llanos Orientales. Algunos sistemas montañosos sobresalen,  y entre ellos  están las sierras de Chibiriquete, San José y Tunahí y los cerros Campana y Otare.

                                                                                           Serranía del Chibiriquete



Un paraíso por descubrir

El departamento del Guaviare está bendecido con un 20% de herencia de la llanura del Meta y un 80% de espesura de la selva amazónica, formando parte del pulmón de Colombia y del mundo entero. Los recursos naturales aún se hacen presentes, logrando la pureza de su aire y la hermosura paradisíaca.


¡Vive el expectáculo imponente de la flora y la fauna!

Dentro de los sitios naturales que más se destacan dentro del departamento del Guaviare, está la Serranía del Chibiriquete, la cual fue el territorio tradicional de la etnia aborígen, conocida como Karijona. En el área del parque es posible observar las pinturas dejadas en las paredes de roca por esta cultura. Bosques muy densos y sabanas inundables enmarcan la serranía, formando un conjunto paisajístico de incomparable belleza.




Ecosistema:


En el área del parque se encuentran ecosistemas de bosques húmedos tropicales y sabanas, tanto inundables como de tierra firme.


Hidrografía:


La cuenca hidrográfica del parque corresponde en parte a la cuenca alta del río Apaporis, incluye toda la cuenca del río Mesay, el río Cuñaré, el río San Jorge y el río Amú, con presencia de rápidos y caídas.


Fauna:


La fauna no ha sido extensamente estudiada, pero según muestreos de algunos científicos y habitantes de la zona, existe una gran variedad. Se han reportado 300 especies de aves, 72 especies de escarabajos, 313 especies de mariposas diurnas, 261 especies de hormigas, 6 especies nuevas de libélulas, 7 especies nuevas de primates, 3 especies de nutrias, 4 especies de felinos, 48 especies de murciélagos, 8 de roedores, 2 de delfines, y 60 especies de peces, aunque se calcula que hay una mayor diversidad.







                            

Vegetación:


La vegetación del área corresponde a sabanas inundables, bosques de tierra firme, sabanas y arbustales asociados a cerros y dos tipos particulares de vegetación: una asociada a grietas y otra asociada a los chorros, por mencionar algunos. Son alrededor de 30 tipos de cobertura vegetal, pero sólo de 15   se tiene información específica. 




Video tomado de youtube (http://andariegoviajes.com)




Pinturas Rupestres: Testimonios de vida de grupos humanos de probable orígen precolombino.


San José del Guaviare:

La capital del departamento es el punto base  para ir en busca de los atractivos regionales, ya que muchos de ellos están cerca del municipio, entre ellos los que se ubican en la Serranía La Lindosa, y en especial sus Pinturas Rupestres, y aunque el interés turísitico de esta ciudad se concentra en los escenarios de sus alrededores, es inevitable convertirse en beneficiarios de la hospitalidad de sus habitantes a través de caminatas que llevan por lugares como el parque principal Los Colonos, el Centro Cultural, y el mirador turístico sobre el río Guaviare.





En la primera imagen puede verse la ubicación de la Serranía La Lindosa, teniendo como punto de partida a San José del Guaviare, y la imagen de un sitio de recreo, al cual pueden llegar sus visitantes.


Serranía La Lindosa:


Extensa región repartida en una vasta zona del departamento del Guaviare, cuyos atractivos están representados en extrañas e insólitas formaciones en piedra, ubicadas en donde se cree fue un mar en tiempos remotos. Ciudad de Piedra, Los Túneles, Los Puentes  y la Puerta de Orión son los lugares más fantásticos de la serranía.


La serranía es una formación eminentemente rocosa de origen precrambrico, que involucra accidentes hacia los sectores sur y occidente de San José del Guaviare, y cuya fragilidad debe tenerse en cuenta para hacer actividades turísiticas cuidadosas y responsables, al igual que investigaciones científicas. 


Caños con lozas de piedra, pinturas de piedra, pinturas rupestres, túneles, puentes, cavernas, exóticas estructuras y flora endémica, son algunos de los elementos apreciables en esta reserva ecológica, para conocer en varias etapas.  





 Pinturas Rupestres:


Hincados en inmensas rocas pertenecientes a la Serranía de la Lindosa, se encuentran estos testimonios de vida de grupos humanos de probable origen precolombino. Se trata de composiciones pictográficas de gran magnitud y excelente factura, asociadas con restos arqueológicos, que fueron realizadas con pigmentos minerales sobre paredes de roca.


Aunque las representaciones más importantes son El Dorado y El Raudal del Guayabero, en toda la zona de la lindosa se pueden encontrar pinturas aisladas sobre las rocas. No existe certeza sobre quienes fueron los autores de estas obras, pero las hipótesis preliminares apuntan a señalarlas como elaboraciones de grupos humanos provenientes de la cultura amazónica, en una época aún no precisada, pero que bien puede superar los 1.000 años A.P. 




Dentro de las figuras apreciables de la primitiva e invaluable exposición pictográfica, se halla la imágen del Yurupary, insignia de una leyenda indígena que habla de la existencia de un jóven esbelto que fuera concebido luego de que su virginal madre consumiera de un fruto prohibido. El jóven de figura peculiar tuvo, entre otras misiones, la enseñanza del cultivo de maíz y el establecimiento de cantos y danzas rituales.



Las Pinturas Rupestres del río Guayabero están catalogadas como las más antiguas de América. Están localizadas a 40 Km. de San José. Es una gran roca en la que se han encontrado figuras de hombres, animales y signos rojos referidos a danzas.




Raudal del Guayabero: destino turístico en Guaviare.

A una hora por vía fluvial y a una hora y treinta minutos por tierra, desde San José del Guaviare, se encuentra este paraje espectacular.

El Raudal es creado por paredes precámbricas, que por poco más de medio kilómetro, atrapan al Río Guayabero antes de su encuentro con el río Ariari.

Aunque se puede navegar durante todo el año, la mejor época para hacerlo es en verano.

A su alrededor se encuentra Cerro Azul, en cuyas paredes, una cultura desaparecida dejó miles de pinturas rojas alucivas a personas, animales, plantas, entre otros, las cuales siguen en perfecto estado, a pesar de la inclemencia de los elementos.


El paseo a Cerro Azul, puede llevarse a cabo en un solo día, pero en caso de extenderse la visita, es posible acampar.







La maría y el Rincón de los Toros:


En éste lugar fluye el caño las lajas, sus aguas pasan posteriormente por la sabana, formando balnearios naturales cristalinas en medio de espesos bosques. El Rincón de los toros está a solo 15 minutos de San José. Allí hay varios posos y cascadas que proliferan las rocas, las cuales están en medio de la hermosa vegetación.


Posos y puentes naturales:

Por vía terrestre, se encuentra a 20 minutos de San José. Existen varios senderos, los puentes naturales se forman sobre grandes pizarras. En la zona hay también varias cavernas ubicadas bajo grandes lozas, que comunican las laderas de un cañón, con rocas de gran tamaño, colocadas de diferentes formas. Es un sitio maravilloso, uno de los más bonitos de la Serranía de la Lindosa.



Este blog fue creado con el fin de satisfacer el trabajo colaborativo No. 2 del curso "Herramientas Telemáticas", de la UNAD.

La información aquí contenida (fotos y videos) fue tomada de otros sitios web, e invita a todas las personas a conocer el departamento del Guaviare y sus sitios turísticos.